Agenda Nacional de Eficacia

La estructuración de la Agenda Nacional para la Eficacia de la Cooperación inicia a partir de la adhesión de El Salvador a la Declaración de París, en mayo 2009, justo antes de la toma de posesión del nuevo gobierno.

 En marzo de 2010, en el marco de los acuerdos básicos que el país impulsara en materia de eficacia de cooperación, los países y organismos cooperantes y la sociedad civil nacional e internacional se adhieren al documento "Compromisos para una Agenda Nacional de Eficacia de la Ayuda".

 De estos compromisos nace la Agenda Nacional de la Eficacia de la Cooperación,  la cual se basa en la mejora de la eficacia de la cooperación en cualquiera de las modalidades que gestiona el país, a fin de generar y evidenciar resultados de los procesos de desarrollo que permita a la población mejorar su calidad de vida y fortalecer la inclusión social a través de una mayor participación que posibilite a las personas ejercer sus derechos fundamentales.

 Los cinco ejes principales (apuestas estratégicas de trabajo en el corto y mediano plazo) que constituyen la Agenda Nacional de la Eficacia de la Cooperación son:

 1. Plan Nacional para la Eficacia de la Cooperación (PNEC): Pretende mejorar la calidad y eficacia de la cooperación tradicional con un enfoque inclusivo y participativo de todas las instituciones de gobierno, los socios para el desarrollo y las organizaciones de la sociedad civil para utilizar eficientemente los recursos de la cooperación y potenciar el desarrollo económico y social del país.

2. Reforma de Naciones Unidas: "Delivering as One" (DaO): Con este instrumento se busca mejorar la calidad y eficacia de la cooperación y potenciar el trabajo conjunto entre las agencias del Sistema de Naciones de Unidas y el Gobierno de El Salvador, a fin de establecer mecanismos y programas que apoyen el desarrollo nacional.

3. Estrategia Nacional de Cooperación Descentralizada (ENCD): Tiene por objetivo mejorar la calidad y eficacia de la cooperación que reciben los gobiernos locales, a través de la articulación del trabajo entre el gobierno central y gobiernos locales para potenciar y fortalecer las capacidades de los municipios en beneficio del desarrollo de los territorios.

4. Marco de Desempeño de la Cooperación Sur-Sur y Triangular (MDCSSyTr): Busca mejorar la calidad y eficacia de la Cooperación Sur-Sur y Triangular (CSS y Tr) para generar y potenciar un intercambio de conocimientos más efectivo que permita aprovechar al máximo las experiencias recibidas y compartidas con otros países en materia de desarrollo económico y generación de políticas públicas.

5. Agenda Regional para la Eficacia de la Cooperación: Tiene por objetivo promover a nivel regional a través del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y otros entes regionales la mejora en la calidad y eficacia de la utilización de los recursos provenientes de la cooperación para acciones que potencien el desarrollo a nivel regional.

La implementación de la Agenda Nacional para la Eficacia de la Cooperación se ha adaptado a la nueva arquitectura de la cooperación internacional, generando acciones puntuales para cada uno de los ejes que se vinculan a diversas modalidades de cooperación.  Además se incluyen a diversos actores del desarrollo nacional, promoviendo así una forma de trabajo conjunto, participativo e inclusivo y cuyos avances en la implementación y cumplimiento de los compromisos asumidos, se evidencian a través de procesos de monitoreo particulares para cada uno de los ejes, lo que permite generar insumos para establecer nuevas estrategias que posibiliten mejorar la calidad y eficacia de la cooperación.